«Tres Amigos y un Balón». Los sueños de quiénes comienzan a jugar al fútbol

«Tres Amigos y un Balón» vio la luz hace apenas unos meses, en una tarde de verano. Al principio, lo que para su autor, José Ancor Izquierdo Hernández, era un simple sueño y una forma de plasmar sus vivencias como futbolista, se ha convertido en un éxito que está siendo bien acogido por quiénes ya han tenido la fortuna de leerlo.

Jose Ancor.

  • Anécdotas, ilusiones, promesas, sueños rotos y truncados, nos harán viajar por una historia, que a todos los que han practicado el fútbol desde pequeños, les parecerá muy cercana.

 ¿Cómo surge la idea de escribir «Tres Amigos y un Balón»?

Pues en realidad la idea surge tras un cúmulo de circunstancias.

  • En un primer lugar comencé escribiendo en mi facebook personal reflexiones de aquello que veía cada fin de semana en los campos, anécdotas y vivencias que recordaba de mi infancia.
  • Más adelante pasé a escribir en un blog donde me explayaba mucho más, daba rienda suelta a mi imaginación y era mucho más extenso y sarcástico.

Tras todo esto se me empezó a meter en la cabeza el poder plasmar todo esto en un libro a nivel personal, contando todas estas cosas que se me ocurrían escribir, pero el destino a veces es caprichoso y justo cuando termine de escribirlo se me rompió el ordenador.

«El cabreo fue considerable y más aún cuando como buen novato no tenía una copia de seguridad.»

Abandoné la idea de retomarlo porque sólo pensarlo me volvía a enfadar, y fue ahí como un día paso por mi cabeza la idea de convertir todas aquellas anécdotas, recuerdos, vivencias, etc…, en una historia que las englobará todas. Al finalizarlo quise hacer una edición en papel solo para mí, como recuerdo, pero finalmente sin saber muy bien cómo, acabé publicandolo.

¿De qué trata principalmente este libro?

El libro trata de la historia, a lo largo de los años y de las temporadas, de Yeray. Un niño de cinco años apasionado del fútbol y sus dos amigos. Sus ilusiones y desilusiones,  sus vivencias con entrenadores, lesiones, de cómo van evolucionando con el paso de las temporadas,…

¿Está basado en hechos reales?

La historia está basada en gran parte en mi vida, en cosas que pasaban a mi alrededor, en cosas que he observado con el paso de los años. No es al cien por cien una historia personal. Tiene varias partes que han sido aderezadas, adornadas, incluso inventadas para que fuera más atractivo a la hora de leer.

Lo que sí tengo claro es que cualquier persona que lea el libro y haya vivido una época parecida, coincidirá en que es una historia realista y se verá reflejado e identificado con muchas situaciones que ocurren y que, a algunas personas, les hará realizar un viaje a su pasado.

Portada del libro.

Lo primero que nos sorprende es la portada, sencilla y directa. ¿Quién es el autor y cómo se te ocurrió que la hiciera?

Creo que la portada es una marca personal del libro. Sinceramente tenía muy claro lo que quería para la portada. También tenía muy claro quién quería que la hiciera.

«Lo que no me esperaba es que fuera a ser tan perfecta.»

Tenía claro que siendo una historia de un niño que comienza con cinco años, la esencia fuera esa. Así que le pedí a mi ahijado de seis años que me hiciera un dibujo. Los únicos datos que le di fueron que tenía que ser un campo de tierra y que tenían que salir tres niños jugando con un balón, aunque se lo tomó con calma el jodido, jajaja. Finalmente creo que el resultado superó cualquier expectativa.

Varios ex jugadores tuyos prologan este libro, ¿cómo surgió la idea de que fueran precisamente ellos quiénes lo prologaran y qué valoración haces?

Pues sinceramente, creo que podría haber publicado un libro solo de prólogos. Se me quedaron muchos chicos a los que me hubiera gustado pedirles que escribieran algo. Tomé la idea de estos cuatro y estoy muy contento con el resultado.

La idea era muy simple, «Tres Amigos y un Balón» es una historia donde cuento las cosas desde mi punto de vista y desde mi pasión.

«Pienso que todos los que vivimos el fútbol con pasión tenemos algo que contar.»

  • Jesús, por ejemplo, es mayor que los otros tres chicos. Al leer su prólogo se nota que sus experiencias vividas y el ser un entrenador joven, le han hecho cambiar su forma de entender su pasión.
  • Carlos es un caso diferente. Es un chico muy disciplinado en su vida en general y en el fútbol aún más. Leyendo su prólogo se puede ver claramente sus valores de humildad y trabajo.
  • En el prólogo de Miguel se puede sentir la angustia que pasó tras sufrir una grave lesión y cómo ha luchado gracias a su pasión.
  • Gabri plasma perfectamente el gen competitivo y cómo la vida te puede tratar de apartar de tu pasión, pero también plasma que rendirse no es una opción.

Al final los cuatro tienen un denominador común y que es el mismo que me llevó a mí a terminar escribiendo este libro, PASIÓN por el fútbol.

¿Qué acogida ha tenido el libro en las personas que lo han leído?

Quizás esta pregunta no debería contestarla yo, porque en el caso de que no les gustara ¿qué me iban a decir? Pero el feedback que he recibido ha sido positivo.

Ya vamos por la tercera edición. ¿Pensabas que ibas a tener tanta aceptación?

Sinceramente este libro lo escribí para mí, que haya acabado publicado ya fue algo inesperado. Una tercera edición era algo que ni me había parado a imaginarlo.

Es un libro como nos has dicho basado en tu experiencia como futbolista pero ¿qué es lo que más te ha costado contar?

Pues la pregunta es bastante buena.

He dudado mucho entre dos aspectos. Me ha costado plasmar y transmitir ciertos aspectos a lo largo de la historia, cómo sería la importancia de los entrenadores y las lesiones. Pero sin duda lo más duro de escribir ha sido perdida de un amigo, mi primer contacto directo con la muerte.

  • Por un lado me trajo muchos duros recuerdos, incluso me hizo excluir de la historia la muerte de otro amigo a los pocos meses, ya que me parecía demasiado drama para una historia como la que quería escribir.
  • Por otro lado era un tema que quería tratar con sumo respeto, que nadie que no sea muy cercano a mí pueda identificar de qué persona estaba hablando.

¿Cuándo tienes previsto hacer la presentación del libro?

Si no pasa nada será el próximo día 4 de marzo a las 19:00. Aún estamos pendientes de cerrarlo todo bien, para hacer oficial el lugar.

¿Es un acto público o hay que acudir con invitación?

Pues será público. Es la primera vez que hago algo similar, así que voy un poco a ensayo- error.

Mucha gente ya te pregunta si vas a escribir una segunda parte. ¿Has pensado hacerlo contando ahora tus primeras vivencias como entrenador?

La verdad es que no son pocos los que me han preguntado eso, pero sinceramente creo que si eso ocurre, será dentro de mucho tiempo. Aún pronto para eso, espero seguir entrenando muchos años más, ya habrá tiempo para sentarse a reflexionar.

«Lo que sí tengo en mente son otras cosas.»

Me apasiona el terror y tengo algunas cosas escritas desde hace años, pero hace unos días se me ocurrió algo relacionado con el fútbol que quizás pueda convertirse en algo en el futuro, pero la verdad es que la idea no es sencilla y puede llevar un tiempo el mero hecho de tratar de ordenar las ideas.

¿Se han interesado desde los estamentos federativos tinerfeños por tu publicación? Entiéndase la FTF y el Colegio de Entrenadores.

Pues la verdad es que sí. Ha sido una grata sorpresa y les estoy muy agradecido.

Ahora mismo, ¿qué está haciendo José Ancor, deportivamente?

Pues ahora mismo estoy trabajando con el Sporting Tenerife “Cadete B”. En un principio no tenía pensado entrenar este año, pero la verdad es que no me arrepiento de haber cancelado esa idea.

¿Te encuentras a gusto ahora mismo en el club que estás?

La verdad es que puede sonar a quedar bien, pero quien me conoce sabe que no peco de eso. Aclarado esto me atrevo a afirmar que no podía haber caído en un mejor club. Nos han recibido muy bien. Nos han dejado trabajar con libertad, que aunque suene a lo normal no suele ocurrir tan frecuentemente.  Y además, nos sentimos respaldados y eso facilita mucho el trabajo del entrenador.

¿Qué destacas de tu equipo?

Que tienen un potencial enorme. Creo que están en el club perfecto para poder crecer como futbolistas. Les ha costado adaptarse un poco a mí, cada entrenador tiene su forma. Son todos cadetes de primer año y están compitiendo con equipos de segundo año.

«Creo que en mi equipo hay mucho potencial».

Tenemos prácticamente asegurado el play off de ascenso y poseemos un modelo de juego característico del club, gracias al cual conseguimos desmontar a equipos físicamente superiores a nosotros.

¿Qué crees que es más difícil, entrenar o escribir?

Para mí claramente escribir. Entrenar me sale natural. Me gusta planificar los entrenos. Me gusta competir cuando toca y formar cuando estás en categorías formativas. Para entrenar me he formado concienzudamente, para escribir solo he sido un inconsciente delante de un ordenador.

¿Animarías a la gente que esté pensando en escribir un libro a que lo haga?

Yo animaría a la gente a hacer lo que quiera, siempre que respete a los demás. Si tienen algo que contar, que escriban.

«Que le de una vuelta antes de decidir empezar, otra mientras esta escribiendo y otra cuando esté acabado.»

Que no se desanimen cuando se bloqueen, los bloqueos llegan. Y por último que ya sea un libro, un proyecto, o cualquier otra cosa, que elijan bien a quien se lo cuentan. Mucha gente tratará de quitarte la idea de la cabeza y casi siempre es porque no quieren que destaques o tienen envidia de lo que puedas hacer. Mi consejo es que hagas las cosas por ti.

Estamos hablando del libro, pero no te hemos preguntado dónde se puede conseguir.

Se puede conseguir a través de las tiendas online o contactando conmigo directamente por cualquier vía.

Por último, llega el turno de los agradecimientos.

En primer lugar agradecerles a ustedes, a ElDeportivo.es no solo por la entrevista sino por el trabajo que llevan haciendo 12 años por nuestro fútbol. Es una pena que no se les corresponda como merecen.

También quiero agradecer a todos los que me han apoyado en este proyecto, mis padres, mis compadres, mis amigos cercanos. A todos ellos mil gracias.

Por último dejó a mis cinco colaboradores, los cuatro autores de los prólogos, Jesús, Carlos, Miguel y Gabri. A los cuatro gracias por formar parte de esta locura. Y por último al autor de la portada, que está siendo protagonista casi más que el propio libro. Gracias Adri.